sábado, 20 de agosto de 2016

ANATOMÍA DE LOS CERDOS


Sistema digestivo del cerdo: anatomía y funciones


Un resumen del sistema digestivo del cerdo - boca, estómago, intestino delgado e intestino grueso - por Joel DeRouchey y colegas del Equipo de Nutrición Aplicada del Cerdo de la Universidad Estatal de Kansas, EUA.
El sistema digestivo del cerdo es apropiado para raciones completas en base a concentrados que generalmente se alimentan. Todo el tracto digestivo es relativamente sencillo en cuanto a los órganos que están involucrados, los cuales están conectados a través de un tubo músculo-membranoso que va de la boca al ano. Sin embargo, este multifacético sistema involucra muchas funciones complejas e interactivas.
El objetivo de esta presentación es describir los órganos involucrados en las funciones digestivas y biológicas (Ilustración 1).

Boca
La boca cumple un papel valioso no solo para consumir el alimento, sino que también sirve para la reducción inicial parcial del tamaño de las partículas a través de la molienda. Mientras que los dientes tienen el papel principal de moler para reducir el tamaño del alimento e incrementar el área de superficie, la primera acción para empezar la reacción química de la comida ocurre cuando el alimento se mezcla con la saliva.
Hay tres glándulas salivares principales, que incluyen las glándulas parótida, mandibular y sub-lingual. La secreción de saliva es un acto reflejo estimulado por la presencia de comida en la boca. La cantidad de mucosidad presente en la saliva está regulada por la sequedad o humedad del alimento consumido.
Por lo tanto en una dieta seca, se segrega más mucosidad o saliva mientras que en una dieta húmeda, solo se segrega la cantidad para ayudar a tragar. La saliva generalmente contiene niveles muy bajos de amilasa, la enzima que hidroliza el almidón en maltosa. Lo que la saliva contribuye con enzimas digestivas es muy poco, pero es aún considerable.
Una vez que se mastica la comida y se mezcla con la saliva, pasa a través de la boca, faringe, y luego del esófago, al estómago. El movimiento a través del esófago requiere perístasis muscular, que es la contracción y relajación de los músculos para mover el alimento.

Estómago

El estómago es un órgano muscular responsable de almacenar, iniciar la descomposición de nutrientes, y pasar la digesta hacia el intestino delgado.
El estómago tiene cuatro áreas diferentes que incluyen la región del esófago, la de las glándulas cardias, y la región de las glándulas fúndicas y pilóricas (Ilustración 2).
La región esofágica está ubicada en la entrada del estómago, del esófago. Esta región del estómago no segrega enzimas digestivas pero su importancia en que aquí es donde ocurre la formación de úlceras en cerdos. La irritación de esta área debida a las partículas finas en tamaño, al estrés u otros factores del medio ambiente, puede contribuir con la formación de úlceras en cerdos. Una vez que la comida pasa por esta región, ingresa a la región cardias.
En la porción del cardias del estómago se segrega mucosidad y se mezcla con el alimento digerido. El alimento pasa entonces a la región del fundus que es la parte más grande del estómago donde empieza el proceso digestivo. En esta región las glándulas gástricas segregan ácido hidroclórico, lo cual resulta en un pH bajo de 1.5 a 2.5.
Este pH bajo elimina la bacteria ingerida con el alimento, otras secreciones en esta región están presentes en forma de enzimas digestivas, específicamente pepsinógeno. Luego el pepsinógeno se descompone con el ácido hidroclórico para formar la pepsina, la cual está involucrada con el catabolismo proteico.
Finalmente la digesta se mueve hacia el fondo del estómago, que es la región pilórica. Esta región es responsable de segregar mucosidad para alinear las membranas digestivas y prevenir daño de la digesta baja en pH a lo que pasa al intestino delgado. El esfínter pilórico regula la cantidad de quimo (digesta) que pasa al intestino delgado. Esta es una función importante y no se debe sobrecargar en intestino delgado con quimo, para que ocurra una digestión eficiente y se absorban los nutrientes. Además, una vez que el quimo sale del estómago, el material tiene una consistencia bastante líquida.


Intestino delgado, páncreas e hígado

El intestino delgado es el lugar principal de absorción de nutrientes, y está dividido en tres secciones. La primera sección es el duodeno. El duodeno tiene aproximadamente 12 pulgadas de largo y es la porción del intestino delgado con los conductos hacia el páncreas y el hígado (vesícula biliar). El páncreas está involucrado con las excreciones de exocrina y endocrina. Esto significa que el páncreas es responsable de la secreción de insulina y glucagón, en respuesta a los niveles altos o bajos de glucosa en el cuerpo. Así mismo, tiene la función exocrina de segregar enzimas digestivas y bicarbonato de sodio.
Las enzimas digestivas segregadas se descomponen (hidrolizan) en proteínas, grasas, y carbohidratos en el quimo. Además, el bicarbonato de sodio tiene un papel vital en proveer alcalinidad para que el quimio pueda ser transportado a través del intestino delgado sin causar daño a las células debido al bajo pH después de salir del estómago.
El páncreas sirve como el órgano más vial en el proceso digestivo, para producir y segregar enzimas necesarias para la digestión del quimo y la prevención de daño a las células debido al pH.
Además del páncreas que segrega hacia el duodeno, la bilis que se guarda en la vesicular biliar y es producida por el hígado, también es segregada. Las sales biliares, que son la porción activa de la bilis en el proceso de digestión, ayudan principalmente en la digestión y absorción de grasa, pero también ayudan con la absorción de vitaminas solubles en grasa y facilita la lipasa pancreática en el intestino delgado. Finalmente, las sales biliares son necesarias para la absorción de colesterol, que se da lugar en el intestino delgado bajo y circula hacia el hígado vía la vena portal.

 Altura de las vellosidades de la mucosa intestinal del duodeno

Una vez que el quimo pasa a través del duodeno, el proceso de digestión está en pleno desarrollo. Después de salir del duodeno, ingresa a la parte media del intestino delgado, el yeyuno. Esta porción del intestino delgado involucra tanto la descomposición de nutrientes así como el inicio de la absorción de nutrientes. La absorción de nutrientes continúa hacia la sección final del intestino delgado, el íleon. La absorción de nutrientes en el yeyuno y en el íleon ocurre en el área conocida como borde cuticular, o mucosa intestinal (Ilustración 3).
La mucosa está compuesta por proyecciones que parecen dedos llamadas vellosidades, las cuales a su vez contienen más microproyecciones llamadas microvellosidades. Las puntas de las micro vellosidades forman estructuras tipo red llamadas glicocalix.
Los aminoácidos y las azúcares simples son descargados en la membrana del borde cuticular, son absorbidos primero por las microvellosidades, luego por las vellosidades, y después pasan al sistema circulatorio. Los aminoácidos y los azúcares simples absorbidos van directamente al hígado vía la vena portal. En cuanto a la grasa de la dieta que es descompuesta y absorbida hacia el borde cuticular, ingresa al sistema linfático y es descargada en la circulación general vía el conducto torácico.

Intestino grueso

El intestino grueso o intestino posterior comprende cuatro secciones más importantes. La primera es la digesta del intestino delgado que pasa al ciego. El ciego tiene dos secciones, la primera sección tiene un final ciego, por donde el material no puede pasar. El ciego tiene una segunda porción que se conecta con el colon, donde pasa la digesta hacia el recto y ano, por donde se excreta la digesta restante.
La función principal del intestino grueso es absorber agua. La quimo que pasa por el intestino delgado y al intestino grueso es inicialmente muy fluida. El epitelio del intestino grueso tiene una gran capacidad para absorber agua.
Una vez que la digesta pasa por el íleon hacia el intestino grueso, no ocurre digestión enzimática. Sin embargo, sí ocurre limitada actividad de enzimas microbianas en el intestino grueso, que forman los ácidos grasos volátiles (AGV). Estos pueden ser bien absorbidos en el intestino grueso.
Generalmente estos proveen solo energía suficiente para ayudar en los requerimientos de nutrientes del epitelio del intestino grueso. Así mismo, las vitaminas B se sintetizan en el intestino grueso y son absorbidas en una cantidad muy limitada, pero no significativa como para alterar su suplementación nutricional.

Luego de retirarle la mayor cantidad de agua, la digesta se condensa en un material semi sólido que pasa por el recto y el ano.
Bibliografias.
http://cerdosusscrofa.blogspot.com/2009/05/anatomia-externa-las-partes-mas.html 
http://gabogonzalezporcinos.blogspot.com/2010/11/10-mandamientos-de-produccion-en_3365.html

SISTEMA DIGESTIVOS DE LAS AVES

Sistema digestivo de aves

Características generales
Los órganos digestivos de las aves son obviamente diferentes al de los mamíferos. No existen labios ni dientes, elementos que son reemplazados por el pico y el estómago muscular o molleja.
El aparato digestivo se encuentra constituido por orofaringe, esófago, estómago, duodeno, yeyuno, íleon, un par de ciegos y colon. Este último desemboca en la cloaca, que es un segmento final también para el aparato urinario y genital. El hígado y páncreas secretan sus productos al intestino delgado.
Orofaringe.- Este término se aplica a la cavidad que va desde el pico al esófago, ya que las aves no poseen paladar blando y por tanto no existe división entre cavidad oral y faringe como los mamíferos. El techo de esta cavidad lo conforma el paladar, y el suelo la mandíbula, lengua y la elevación o prominencia laríngea. En las aves están ausentes los dientes, está presente un buche bien desarrollado y una molleja, el ciego es doble y falta el colon.
Pico.- El pico es el representante en las aves de las mandíbulas, de los labios y en parte de los carrillo. Su fundamento es óseo y está revestido por una vaina córnea de dureza variable, según la especie de ave. La valva superior del pico se compone de la raíz o base, el lomo (dorso del pico) y el borde. La valva inferior consta de una parte media impar (gonium), de la cual salen las ramas que comprenden el ángulo maxilar. Las gallinas poseen esta membrana solamente en la base del pico.
Cavidad Bucal.- Las circunstancias que concurren en la boca de las aves la hacen difícilmente comparable con las cavidades bucal y faríngea de los mamíferos. No existe separación neta entre la boca y la faringe. En las paredes de la cavidad bucal se hallan numerosas glándulas salivares
Lengua.- La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil. Las yemas gustativas se presentan sólo aisladas. La actividad funcional de la lengua consiste en la prensión, selección y deglución de los alimentos.
Esófago.- El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar.
Buche.- El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro de sódico y glucosa.
La actividad motora del buche está controlado por el sistema nervioso autónomo y presenta dos tipos de movimientos: contracciones del hambre con carácter peristáltico y vaciamiento del buche gobernado reflejamente por impulsos provenientes del estómago fundamentalmente.
Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.
Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo.
Estómago muscular.- O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La túnica muscular está formada por dos parejas de músculos que rodean a la cavidad gástrica. Por su adaptación al tipo de alimento, la molleja es particularmente fuerte y bien desarrollado en las aves granívoras. Sin embargo, este órgano no es absolutamente indispensable para la vida. Pero su función si, pues su función principal consiste en el aplastamiento y pulverización de granos, cedidos por el buche y su eficacia se incrementa por la presencia en su interior de pequeñas piedritas (grit) que ingiere el animal y que pueden ser considerados como sustitutivos de los dientes.
Intestino Delgado
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en:
Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba.
La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso.
Intestino Grueso
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:
Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial.
Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario.
Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y diglicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Glándulas anexas
Glándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo está dividido.
Páncreas.- Es alargado situado en el asa duodenal formado por dos lóbulos, uno dorsal y otro ventral conectados distalmente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno.
Bibliografias:
http://www.uabcs.mx/maestros/descartados/mto01/digestivo.htm
https://es.scribd.com/doc/53112426/APARATO-DIGESTIVO-DE-LAS-AVES


SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA

SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA


Sistemas de producción porcina en el Ecuador1 El objetivo de la producción de cerdos es que el porcicultor logre de una manera eficiente y rentable satisfacer las necesidades humanas de una alimentación de alta calidad, añadiendo carne de cerdo sabrosa y con un alto valor nutritivo. Las formas de producción porcina en el país se ha dividido en tres grandes extractos: uno a nivel casero y chiquero que corresponde al 85% del total, un nivel semi industrial que corresponde al 4,8% y un nivel industrial con el 10,2%. · Nivel Casero-chiquero: Es aquella explotación porcina en donde las construcciones son rudimentarias, hay poca inversión de capital y no hay ninguna asistencia técnica. Este es el sistema que ha sido adoptado por pequeños productores campesinos; está basado en la alimentación con desperdicios, la forma de manejo de la explotación es bastante precaria, por lo general aquí abundan explotaciones con 2 a 5 cerdos y no hay ningún control sobre el comportamiento reproductivo de la piara y mucho menos de la producción. En este nivel, cuando el porcino alcanza un peso promedio de 25 a 40 kilos, es comercializado en las ferias más cercanas y desde ahí, el animal es llevado al matadero, en donde la faena se hace en condiciones precarias. · Nivel Semi industrial: Es aquel donde el productor ha adoptado algunas prácticas de tecnificación y los animales son producto del cruce de razas puras o mestizas. Existe una infraestructura de construcciones e inversión pequeña de capital, algunos equipos de fabricación artesanal, la asistencia técnica es ocasional y la alimentación de los animales puede darse con productos aprovechados de la localidad. 1 MAGAP 10 · Nivel Industrial: El nivel industrial es un tipo de explotación en donde se hace uso de técnicas más avanzadas, la alimentación es balanceada, los animales son de razas puras e híbridos, está definido el tipo de producción, se asiste técnicamente desde el punto de vista sanitario, las prácticas son adecuadas y hay una inversión de capital que implica la presencia de instalaciones costosas. El animal que se beneficia en este tipo de explotación por lo general va orientado a los camales de las grandes ciudades o se procesa en las industrias cárnicas. El Censo Agropecuario del 2010 ha dado como resultados que el sistema de reproducción más utilizado en las granjas es la monta libre, el 78% de las fincas lo utiliza aunque solamente involucra el 39% de las madres. El 15% de las granjas usa inseminación artificial e involucra el 56% de las madres, mientras que el 7% de las granjas utiliza ambos sistemas en una poblaación equivalente al 5% de las madres.
Bibliografias:
http://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-sanitario-y-tratamiento-de-las-enfermedades-del-cerdo/260/sistema-reproductivo/

https://es.scribd.com/doc/106426208/ANATOMIA-DEL-APARATO-REPRODUCTOR-DE-LA-CERDA

CONPOSIICION QUIMICA DE LOS SERES VIVOS

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos (SV) son organismos autónomos capaces de perpetuarse, de nutrirse y de relacionarse. Están formados por un conjunto limitado de moléculas basadas en el carbono que, esencialmente, son las mismas en todos las especies vivientes.
Las moléculas que forman los SV pueden clasificarse en:
. Inorgánicas: agua, sales minerales y algunos gases
. Orgánicas: glúcidos, lípidos, prótidos y ácidos nucleicos
Todas estas biomoléculas están organizadas en unas unidades superiores que son las células. Una célula es un recipiente, un recinto cerrado en cuyo interior se realizan las secuencias de reacciones químicas necesarias para la vida.
Una célula es un sistema capaz de mantener la concentración de algunas sustancias lo suficientemente alta como para que puedan producirse los procesos químicos que hacen posible que una célula realice todas sus funciones vitales. Por ello las células están rodeadas de membranas que retienen, o concentran de forma selectiva algunos compuestos químicos.
GLÚCIDOS
Son biomoléculas formadas por C, O e H. Desde el punto de vista químico son polialcoholes (varios grupos -OH) con un grupo carbonilo (=O) que puede ser terminal (aldehido) o no (cetona).
MONOSACÁRIDOS: Son los carbohidratos de molécula más sencilla, no pueden descomponerse en otros glúcidos más simples. Tienen entre 3 y 12 átomos de C.
Son sólidos, blancos, dulces, cristalinos y solubles en agua. En algunos de ellos , la molécula adopta una forma cíclica y se forman pentágonos o hexágonos (5ó6 átomos de C).
Monosacáridos principales:
Ribosa y desoxirribosa. Son pentosas y forman parte del ARN y el ADN respectivamente.
Glucosa. Es una hexosa. Es la sustancia que emplean las células como fuente de energía. Forma parte de disacáridos y polisacáridos como el almidón. Es el azúcar más abundante en la naturaleza.
Fructosa. Es una hexosa. Está presente en muchas frutas. Forma parte de la sacarosa.
DISACÁRIDOS: Están formados por la unión de dos monosacáridos; cuando se produce esa unión se separa una molécula de agua. Son dulces, solubles en agua y cristalizables.
Disacáridos principales:
Sacarosa. Formada por un anillo de fructosa y otro de glucosa. Es el azúcar de la caña de azúcar o la remolacha.
Maltosa. Formada por la unión de dos anillos de glucosa. Aparece tras la hidrólisis del almidón o el glucógeno. Es el azúcar de la malta.
Lactosa. Es el azúcar de la leche de los mamíferos.
POLISACÁRIDOS: Están formados por la unión de muchos polisacáridos (entre 10 y miles). Tienen elevado peso molecular, no cristalizan, son insolubles en agua y no son dulces.
Polisacáridos principales:
Almidón. Formado por miles de anillos de glucosa. Es la sustancia que constituye la reserva energética de los vegetales y la principal fuente de glucosa para los animales. Tras las hidrólisis del almidón que ocurren el la digestión, se libera únicamente glucosa.
Glucógeno. Formado por unas 30.000 anillos de glucosa. Es la sustancia que fabrican los animales como reserva energética. Se encuentra en el hígado y los músculos.
Celulosa. Constituye la pared celular de las células vegetales. Tiene misión estructural. Es el componente principal de la madera y el algodón. Se calcula que el 50% de la materia orgánica de la biosfera es celulosa.
LÍPIDOS
Se trata de un grupo de sustancias que tienen en común el no ser solubles en agua, pero sí en disolventes orgánicos (benceno, acetona....), el tener un tacto untuoso y manchar el papel de forma característica. Químicamente es un grupo de sustancias muy heterogéneo: muchos de ellos tienen sólo C, O, e H, formando cadenas lineales o varios anillos aromáticos unidos entre sí; pueden contar con átomos de N, P y S.
Los lípidos son la base de las membranas celulares, pero funcionan también como almacenes de energía, cubiertas protectoras, hormonas, vitaminas, pigmentos fotosintéticos, aislantes térmicos...
ÁCIDOS GRASOS: Son ácidos orgánicos (tienen un grupo COOH) con un número par de átomos de C (entre 12 y 14). Si los enlaces son sencillos, se habla de ácidos grasos saturados, que son sólidos a temperatura ambiente y si hay algún doble enlace en la cadena, se denominan ácidos grasos insaturados, que son líquidos a temperatura ambiente y forman parte de los aceites vegetales.
Son moléculas muy energéticas. La oxidación completa de un ácido graso produce más calorías por gramo que la de cualquier compuesto orgánico.
Estas moléculas tienen la particularidad de ser bipolares, es decir, una zona es iónica o polar y por lo tanto hidrófila, el otro extremo es apolar e hidrófobo. Por eso en disolución acuosa pueden formar películas superficiales o pequeñas esferas en las que la parte hidrófila toma contacto con el agua.
Ejemplos de ácidos grasos son el oleico, el palmítico, linoleico o el araquidónico.
LÍPIDOS SAPONIFICABLES: Formados por ácidos grasos unidos a otras moléculas. Cuando se hidrolizan dan lugar a ácidos grasos y alcoholes. En el laboratorio pueden reaccionar con álcalis (NaOH o KOH) para dar jabones y alcohol.
Los más importantes son los triglicéridos, los lípidos de membrana y las ceras.
TriglicéridosSe encuentran formando grandes gotas en el interior de las células. En los animales se acumulan en el tejido adiposo y constituyen la reserva energética. El que está bajo la piel actúa como aislante térmico y sirve como amortiguador de golpes. En los vegetales son frecuentes en las semillas para proporcionar energía al embrión.
Lípidos de membrana: Son sustancias que forman la base de cualquier membrana celular. Sus moléculas se sitúan de modo que las zonas polares quedan en contacto con el agua y las zonas apolares fuera del contacto con el agua, con lo que dan lugar a una bicapa. Losfosfoglicéridos son los más abundantes en las membranas. Los esfingolípidos aparecen con más frecuencia en las células del tejido nervioso.
Ceras: Poseen los dos extremos de sus moléculas hidrófobos, por lo que son sustancias que desempeñan funciones de protección e impermeabilización.
LÍPIDOS NO SAPONIFICABLES: Su composición química es heterogénea; están presentes en pequeñas cantidades, pero se trata de moléculas muy activas.
A este grupo pertenecen estas sustancias:
. Colesterol: Forma parte de las membranas celulares de los animales y controla su permeabilidad a algunos nutrientes. Su exceso en el torrente sanguíneo provoca la aparición de placas de ateroma en las arterias que entorpecen o impiden la circulación.
. Ácidos biliares: Se encargan de emulsionar las grasas en la digestión para facilitar la tarea de los enzimas que hidrolizan las grasas. Son sintetizados por el hígado.
. Hormonas esteroideas: progesterona, testosterona, cortisol, cortisona, aldosterona....
. Vitamina D: Se encarga de regular la concentración de Ca y P.
A este grupo pertenecen también sustancias como el mentol, la vitamina E, la xantofila o el caucho.
Para facilitar el transporte de los lípidos por el organismo (son insolubles en agua) éstos se unen a proteínas y dan lugar a las lipoproteínas:Algunas lipoproteínas conocidas son:
LDL: Producidas por el hígado para repartir el colesterol a los tejidos. Su exceso (“colesterol malo”) favorece la formación de ateromas.
HDL: o “colesterol bueno” Transporta los restos de colesterol hasta el hígado para su degradación y excreción con la bilis.
PROTEÍNAS (P)
Son las sustancias que componen las estructuras celulares y las herramientas que hacen posible las reacciones químicas del metabolismo celular. En la mayoría de los seres vivos (a excepción de las plantas que tienen más celulosa) representan más de un 50% de su peso en seco. Una bacteria puede tener cerca de 1000 P diferentes, en una célula humana puede haber 10.000 clases de P distintas.
Químicamente son macromoléculas, polímeros de aminoácidos (más de 100) dispuestos en una secuencia lineal, sin ramificaciones. Una secuencia de menos de 100 aminoácidos se denomina péptido.
Los aminoácidos (aa) son moléculas orgánicas pequeñas con un grupo amino (NH2) y un grupo carboxilo (COOH). La gran cantidad de proteínas que se conocen están formadas únicamente por 20 aa diferentes. Se conocen otros 150 que no forman parte de las P. Los aa se unen entre sí mediante el llamado enlace peptídico (se produce entre el grupo amino de un aa y el carboxilo del siguiente, con desprendimiento de una molécula de agua).
NIVELES DE ESTRUCTURACIÓN DE LAS P
Estructura primaria: Viene definida por la secuencia de aa en la cadena.
Estructura secundaria: Es la disposición espacial de la cadena de aa. En función del tipo de aa, y de los enlaces que se establecen entre ellos, la cadena puede tomar una forma de helicoide o de lámina plegada (como un biombo).
Estructura terciaria: Se refiere al aspecto tridimensional global de la molécula y se debe a las interacciones de diversos tipos que se establecen entre los grupos laterales de los aminoácidos. Si la P mantiene su estructura de hélice o de lámina plegada, se habla de estructura terciaria fibrosa (el colágeno o la queratina la tienen) ; Si la cadena se pliega en una estructura tridimensional compacta más o menos esférica, se dice que tiene estructura terciaria globular. Esta estructura es la que confiere a la P su actividad biológica.
Estructura cuaternaria: Sólo está presente en P formadas por más de una cadena polipeptídica y hace referencia a la estructura espacial global de toda la P, consecuencia de las interacciones y la organización espacial de las diferentes subunidades.
PROPIEDADES DE LAS P
1.- Solubilidad: Las globulares son solubles en agua, pero debido a su elevado peso molecular forman dispersiones coloidales. Las fibrosas son insolubles en agua.
2.- Desnaturalización: Consiste en la pérdida de total o parcial de los niveles de organización superiores al primero. Si ocurre, pierden su actividad biológica. Depende de factores físicos como la temperatura, radiaciones, agitación, o químicos, como pH o disolventes orgánicos. El proceso puede ser irreversible (clara del huevo cocida) o no.
3.- Especificidad: Desde dos puntos de vista:
·         Las P homólogas de diferentes especies son semejantes, pero no idénticas, se encuentran diferencias incluso entre individuos de la misma especie.
·         Cada P realizan una función determinada y específica, que depende de su estructura. Son capaces de reconocer específicamente a una sustancia e interactuar con ella.
FUNCIONES DE LAS P
a) Ación enzimática: Los enzimas son P que catalizan casi todas las reacciones químicas que se producen en la célula; por eso se les denomina Biocatalizadores. Ejemplos: polimerasa, nucleasas, ligasas o endonucleasas, que intervienen en la formación de las cadenas de ADN y ARN.
b) Transporte: Ciertas P se unen a moléculas o iones en un lugar y los liberan en otro, Ej: Hemoglobina que transporta O2 y CO2 o laspermeasas de las membranas que trasladan de un lado al otro de la membrana determinadas sustancias.
c) Movimiento y contracción: Son P que intervienen en la contracción de las fibras musculares, como la miosina, otras forman cilios o flagelos.
d) P estructurales: Forman las estructuras de los orgánulos celulares. Pueden ser fibrosas como el colágeno, presente en el hueso y el tejido conectivo, o globulares, como las de las membranas celulares.
e) Nutrición y reserva: Las albúminas de la sangre o el huevo, la caseína de la leche o las de las semillas son una importante fuente de aminoácidos.
f) Inmunidad: La inmunoglobulinas son proteínas de defensa que identifican y neutralizan virus, bacterias o sustancias extrañas. Losinterferones se ocupan de la defensa antiviral.
g) Regulación hormonal: Algunas hormonas como la paratiroidea o la insulina son P.
h) Regulación de la diferenciación: Existen P que inhiben o activan algunos genes, lo que puede dar lugar a la diferenciación celular o al inicio de procesos como la aparición de los caracteres sexuales secundarios con la llegada de la pubertad.
i) Percepción y transmisión de señales: Algunas P de membrana son receptores de hormonas y de otras sustancias.
ACIDOS NUCLEICOS
Una característica esencial de los seres vivos es su capacidad para reproducirse. Para ello cada individuo debe contener una descripción completa de sí mismo, que además ha de ser capaz de transmitir a sus descendientes para que ellos puedan construir otro individuo con esas características. A nivel celular, una célula ha de disponer de esas instrucciones para construir una réplica idéntica de sí misma. En una célula, esa información se encuentra en el ácido desoxirribonucleico (ADN). El ADN tiene la particularidad de que posee información también para hacer copias de sí mismo. Para que la información contenida en el ADN se pueda expresar hace falta otra sustancia que es el ácido ribonucleico (ARN).
Los ácidos nucleicos (AN) son las mayores moléculas que existen en la tierra: pueden medir hasta 0,1 m de longitud.
COMPONENTES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS: Como todas las macromoléculas los AN están formados por la unión de unas unidades, que son los nucleótidos.
Cada nucleótido está formado por:
·         Un azúcar, que es una pentosa: ribosa para el ARN y desoxirribosa para el ADN
·         Una base nitrogenada (compuestos cíclicos con N). Pueden ser purinas: adenina (A) y guanina (G) o pirimidinas: citosina (C), timina (T) y uracilo (U)
·         Un grupo fosfato (del ácido ortofosfórico)
Una base se une a una pentosa y forma un nucleósido. Este enlace se llama B-glucosídico y se realiza entre el carbono 1 de la pentosa y el nitrógeno 9 de las bases púricas o el N1 de las pirimidínicas; cuando se produce se libera una molécula de agua.
Los nucleótidos se forman por la unión de un nucleósido con el ácido ortofosfórico, que se une mediante un enlace éster al azúcar. La presencia de este fosfato les da carácter ácido.
Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces fosfodiéster entre el grupo 3-hidroxilo de un nucleótido y el grupo 5-hidroxilo del siguiente.
Los AN están formados por cadenas de nucleótidos. El esqueleto de estas moléculas lo constituyen grupos alternantes de fosfato y pentosa; las bases nitrogenadas forman cadenas laterales.
ARN: Se encuentra en el citoplasma y en el núcleo de la célula. Su función está relacionada con la síntesis de proteínas. Está formado por una cadena de ribonucleótidos; el azúcar es la ribosa, y las bases son: adenina, guanina, citosina y uracilo. La única diferencia que existe entre nucleótidos reside en la presencia de una base u otra.
. El orden de los nucleótidos en la molécula de ARN se llama secuencia y constituye la estructura primaria del ARN.
. Las bases pueden formar puentes de hidrógeno entre sí, preferentemente adenina con uracilo y citosina con timina. Esto da lugar a la estructura secundaria del ARN.
. Esta estructura puede plegarse en el espacio y conseguir una configuración tridimensional estable: es la estructura terciaria de la molécula.
ADN: Se encuentra en el núcleo de la célula. Su misión es constituir el material genético. Está formado por dos cadenas de desoxinucleótidos enrolladas una sobre otra; el azúcar es la desoxirribosa y las bases: adenina, timina, citosina y guanina.
. El enrollamiento tiene forma de doble hélice.
. Las bases están dirigidas hacia el interior de la doble hélice.
. Las dos cadenas se mantienen unidas por puentes de H entre bases complementarias: A con T y C con G.

Para codificar toda la información que requiere el desarrollo de un ser vivo, se necesitan moléculas de ADN muy largas, lo que plantea un problema para el volumen del núcleo de la célula. El ADN se encuentra asociado a unas proteínas que favorecen su empaquetamiento a distintos niveles. Al complejo formado por el ADN y estas proteínas se le denomina cromatina. En los momentos previos a la división celular, el material nuclear sufre otros empaquetamientos, aún no muy bien conocidos, hasta alcanzar la estructura de los cromosomas metafásicos, lo que puede suponer una disminución de tamaño de 50.000 veces respecto de la longitud inicial.
Bibliografias.
http://genomasur.com/lecturas/Guia02-1.htm 

http://html.rincondelvago.com/composicion-quimica-de-los-seres-vivos_1.html
http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/composicin-de-los-seres-vivos.html

MANEJO DE CERDAS PRIMERIZAS

CERDAS PRIMERIZAS


MANEJO DE PRIMERIZAS
Un sistema comercial necesita tener un adecuado número de primerizas elegibles que estén listas para ser inseminadas y que pueden ser productivas dentro del rebaño hasta Parto 5 ó más. Se debe disponer de un adecuado tamaño de multiplicación para abastecer el número requerido de primerizas elegibles. Esto es generalmente alrededor del 8% a 12% del inventario del rebaño de hembras comerciales y le permitirá a la granja lograr una tasa de reemplazo anual de 40% a 50%. El comprometer los estándares de selección de primerizas resultará en una alta tasa de eliminación de hembras y pérdidas por muerte de hembras. PIC- 2013
Maximizar el consumo de alimento antes del primer servicio es esencial para asegurarse de que las primerizas crecerán y expresarán su potencial reproductivo para el tamaño de camada. Cuando se limita o interrumpe el consumo de alimento, se puede comprometer el tamaño de camada en las P1. Se recomienda tener a las primerizas con alimentación ad-libitum (a libre acceso) desde que ellas son alojadas en el destete (lechones) hasta que son servidas. Por lo tanto, evite restringir el alimento mientras ellas están creciendo, pero particularmente en los 16+ días antes del servicio. PIC- 2013
El peso corporal al primer servicio es el indicador más importante de elegibilidad. Refleja crecimiento y madurez corporal. El peso vivo óptimo al primer servicio es 300 a 320 libras (135 a 145 kg). Las primerizas comerciales generalmente alcanzan el peso corporal recomendado a los 200 días de edad. Primerizas servidas con más de 320 lbs (145 Kgs) aumentan los costos de producción debido al alimento adicional, necesidades de instalaciones y de equipamiento y, también, a un mayor costo de alimento de mantenimiento durante la vida útil del animal. Las hembras que tienen su primer servicio a las 350 lbs (160 Kgs) generalmente requieren 0.33 lb/d (0.15 Kg/d) adicionales de alimento de gestación que aquellas servidas a las 300 lbs (135 Kg). Además, primerizas servidas a mayores pesos tienden a tener una vida productiva más corta en las granjas. Por otra parte, ellas son propensas a tener una caída en el desempeño de su segundo parto y/o tener un intervalo destete-a-servicio más largo.  PIC- 2013
Una vez que las primerizas entran a la granja de hembras, deben ser manejadas de manera tal que no se restrinja su potencial productivo. El consumo de alimento, la aclimatación a la jaula, la exposición al macho, el peso corporal al servicio, el peso corporal ganado en gestación y el manejo en la primera lactancia determinan el potencial productivo durante la vida útil de la hembra. PIC- 2013






MANEJO DE CERDAS DE REEMPLAZO
La productividad de la cerda moderna, es indudablemente diferente a los resultados obtenidos con la cerda de hace 30 años, dados por varios cambios en la producción porcina, genética,nutrición, instalaciones, manejo y sanidad de la cerda de reemplazo.
El número de partos/cerda/año con un periodo de lactación de 30 días lograban uno o máximo dos partos por madre. Actualmente, pueden alcanzarse 2.5 o más partos/cerda/año con buenas condiciones de instalaciones, nutrición y manejo. VERACRUZ, VER. – JULIO 2010


¿Por qué son importantes las cerdas de reemplazo?
1.      Son el porcentaje más alto de partos de la granja, por lo que su productividad debe estar dentro de los estándares objetivos.
2.      Permiten cumplir con la cuota de servicios semanales y así lograr la estabilidad del flujo animal y las ventas.
3.      Una hembra con un buen desempeño en su primer parto, por lo general tendrá un buen desempeño en el resto de su vida productiva.
4.      Manejarlas bien permite tener una mayor Tasa de Retención dentro de la granja.
5.      Una alta eficiencia en el trabajo de los reemplazos tiene implicaciones económicas, como menor costo por lechón producido.VERACRUZ, VER. – JULIO 2010
El productor utiliza 3 sistemas para la obtención de sus reemplazos
1.      Selección en el corral de engorde, al momento de enviar los cerdos al mercado.
2.      Compran sus reemplazos a criaderos.
3.      Granjas que manejan su propio núcleo genético para producir hembras reemplazo.
¿De qué madres seleccionar una cerda de reemplazo?
·         Que provengan de camadas numerosas y uniformes.
·         Madres sin problemas al parto.
·         Madres buenas productoras de leche.
·         Madres con buena habilidad materna.
·         Longeva en su vida reproductiva.
·         Buen consumo de alimento durante la lactancia.
Las granjas porcinas requieren una renovación continua de sus hembras reproductoras, el porcentaje de reposición anual de una granja genética es de 50% mientras que en las granjas comerciales es el 40%. Las cerdas de reemplazo, requieren de un manejo zootécnico especial, así como también de una estrategia de alimentación durante su crecimiento, desarrollo y engorde. VERACRUZ, VER. – JULIO 2010
http://www.pic.com/Images/Users/1/salesportal/literature/manuals/SowGiltManagementManual2013_Spanish_Small.pdf

http://razasporcinas.com/manejo-correcto-de-una-cachorra-o-cerda-primeriza-nulipara/